jueves, 6 de diciembre de 2012

LA MOTIVACIÓN VARILLA MÁGICA DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN


González S. Diego  (2006) “La motivación varilla mágica de la enseñanza y la educación”. http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k06/k06_art01.pdf

    Todo maestro es un factor motivacional. Quizás él no lo sepa, pero en realidad está cargado de una fuerza especial que moviliza de manera tremenda, o frena y desmotiva, que satisface profundamente al escolar o lo llena de frustración, insatisfacción o resentimiento. Aquí queremos alertar al maestro sobre esa fuerza tremenda que lleva en sí, que él posiblemente desconoce y que puede hacerlo feliz o infeliz, exitoso o fracasado a él y a sus alumnos. Entendemos por motivación aquel complejo funcionamiento psíquico “que determina, regula, la dirección (el objeto-meta) y el grado de activación e intensidad del comportamiento” La motivación despierta la conducta y la mantiene, refuerza o inhibe, hasta obtener el objeto-meta (Motivación positiva) o evitar aquello que resulta insatisfactorio o amenazante (motivación negativa).  En ese complejo funcionamiento psíquico que constituye la motivación humana participan las necesidades de la personalidad, pero también Interviene el reflejo del medio y la imagen de sí mismo. Cuando una persona o un niño percibe la posibilidad de satisfacer o asegurar la satisfacción de una necesidad suya o percibe una situación externa que lo daña o amenaza, entonces se motiva a lograr la satisfacción o a evitar la insatisfacción. La motivación surge cuando se relacionan las necesidades y valores con las circunstancias externas y la imagen de sí mismo. Si el individuo se percibe a sí mismo como capaz de lograr la meta entonces se motiva, pero si se percibe como incapaz entonces no surge la motivación. De ahí la importancia de la imagen y de la valoración de sí mismo en la motivación humana.  Las necesidades de la personalidad pueden ser clasificadas en puramente personales (necesidades orgánicas o biológicas, necesidades de contacto afectivo, de exploración y de actividad, necesidades cognoscitivas, estéticas, de autovaloración, de  autorealización, y otras) y necesidades socialmente significativas (el sentido de la responsabilidad y el deber, altruismo, los deberes laborales, familiares, de estudio, políticos, etc.). Las necesidades socialmente significativas constituyen lo que llamamos motivaciones morales o valores. Ellas expresan el hecho de que el ser humano es miembro de la sociedad y de sus instituciones y grupos y como tal  responde a las necesidades, tareas y valores que le exigen esos grupos sociales.
    
     Un maestro en primer lugar tenemos que decir que hay que motivar no sólo la clase, sino también el curso total de la asignatura o asignaturas que impartimos. La motivación de cada clase se apoya en la motivación de las clases anteriores y repercute sobre la motivación de las futuras.  De acuerdo con lo inicialmente planteado de que la motivación ocurre cuando el sujeto encuentra en su reflejo de la realidad la posibilidad de satisfacer sus necesidades, entonces todo maestro debe conocer las mayores necesidades de sus alumnos que él puede satisfacer en el aula. Y podríamos reconocer la importancia que tienen en nuestros niños y adolescentes la necesidad de afecto; los intereses cognoscitivos (la curiosidad por lo nuevo y  desconocido); la necesidad de diversión y actividad; y sobre todo en los adolescentes, la necesidad de independencia y valoración positiva. En consecuencia, motivar la clase es lograr que los alumnos descubran en ella la posibilidad de satisfacer estas necesidades. Y de aquí se deriva el criterio de que el maestro debe ser afectuoso y respetuoso con sus alumnos, debe despertar el interés por las materias que imparte, ha de promover la iniciativa, la creatividad y la actividad intelectual de sus alumnos respecto a los contenidos que imparte. En otro orden de ideas en dos palabras, para despertar la motivación hacia el estudio es necesario conocer bien la materia que se va a explicar y hacerlo con claridad, favorecer al máximo la comprensión del alumno sobre lo que se explica, pero al mismo tiempo hay que actuar de manera que se despierten sus intereses cognoscitivos y la actividad intelectual del estudiante de búsqueda y reflexión sobre aquello que se estudia. Y no olvidar nunca lo que dijo Martí (1975, tomo 11: 84) de que la instrucción “es obra de ternura apasionada y constante”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario