jueves, 6 de diciembre de 2012

LA MOTIVACIÓN VARILLA MÁGICA DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN


González S. Diego  (2006) “La motivación varilla mágica de la enseñanza y la educación”. http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k06/k06_art01.pdf

    Todo maestro es un factor motivacional. Quizás él no lo sepa, pero en realidad está cargado de una fuerza especial que moviliza de manera tremenda, o frena y desmotiva, que satisface profundamente al escolar o lo llena de frustración, insatisfacción o resentimiento. Aquí queremos alertar al maestro sobre esa fuerza tremenda que lleva en sí, que él posiblemente desconoce y que puede hacerlo feliz o infeliz, exitoso o fracasado a él y a sus alumnos. Entendemos por motivación aquel complejo funcionamiento psíquico “que determina, regula, la dirección (el objeto-meta) y el grado de activación e intensidad del comportamiento” La motivación despierta la conducta y la mantiene, refuerza o inhibe, hasta obtener el objeto-meta (Motivación positiva) o evitar aquello que resulta insatisfactorio o amenazante (motivación negativa).  En ese complejo funcionamiento psíquico que constituye la motivación humana participan las necesidades de la personalidad, pero también Interviene el reflejo del medio y la imagen de sí mismo. Cuando una persona o un niño percibe la posibilidad de satisfacer o asegurar la satisfacción de una necesidad suya o percibe una situación externa que lo daña o amenaza, entonces se motiva a lograr la satisfacción o a evitar la insatisfacción. La motivación surge cuando se relacionan las necesidades y valores con las circunstancias externas y la imagen de sí mismo. Si el individuo se percibe a sí mismo como capaz de lograr la meta entonces se motiva, pero si se percibe como incapaz entonces no surge la motivación. De ahí la importancia de la imagen y de la valoración de sí mismo en la motivación humana.  Las necesidades de la personalidad pueden ser clasificadas en puramente personales (necesidades orgánicas o biológicas, necesidades de contacto afectivo, de exploración y de actividad, necesidades cognoscitivas, estéticas, de autovaloración, de  autorealización, y otras) y necesidades socialmente significativas (el sentido de la responsabilidad y el deber, altruismo, los deberes laborales, familiares, de estudio, políticos, etc.). Las necesidades socialmente significativas constituyen lo que llamamos motivaciones morales o valores. Ellas expresan el hecho de que el ser humano es miembro de la sociedad y de sus instituciones y grupos y como tal  responde a las necesidades, tareas y valores que le exigen esos grupos sociales.
    
     Un maestro en primer lugar tenemos que decir que hay que motivar no sólo la clase, sino también el curso total de la asignatura o asignaturas que impartimos. La motivación de cada clase se apoya en la motivación de las clases anteriores y repercute sobre la motivación de las futuras.  De acuerdo con lo inicialmente planteado de que la motivación ocurre cuando el sujeto encuentra en su reflejo de la realidad la posibilidad de satisfacer sus necesidades, entonces todo maestro debe conocer las mayores necesidades de sus alumnos que él puede satisfacer en el aula. Y podríamos reconocer la importancia que tienen en nuestros niños y adolescentes la necesidad de afecto; los intereses cognoscitivos (la curiosidad por lo nuevo y  desconocido); la necesidad de diversión y actividad; y sobre todo en los adolescentes, la necesidad de independencia y valoración positiva. En consecuencia, motivar la clase es lograr que los alumnos descubran en ella la posibilidad de satisfacer estas necesidades. Y de aquí se deriva el criterio de que el maestro debe ser afectuoso y respetuoso con sus alumnos, debe despertar el interés por las materias que imparte, ha de promover la iniciativa, la creatividad y la actividad intelectual de sus alumnos respecto a los contenidos que imparte. En otro orden de ideas en dos palabras, para despertar la motivación hacia el estudio es necesario conocer bien la materia que se va a explicar y hacerlo con claridad, favorecer al máximo la comprensión del alumno sobre lo que se explica, pero al mismo tiempo hay que actuar de manera que se despierten sus intereses cognoscitivos y la actividad intelectual del estudiante de búsqueda y reflexión sobre aquello que se estudia. Y no olvidar nunca lo que dijo Martí (1975, tomo 11: 84) de que la instrucción “es obra de ternura apasionada y constante”.


EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


Huizinga C. (2003) “El juego como estrategia para lograr aprendizajes significativos”. http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1071

    El juego es una acción o una actividad voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa., provista de un fin en sí acompañada de tensión y  júbilo, y de la conciencia de ser de otro que la vida real.  Luego si se releva el juego a un papel secundario ¿Qué pasará con los niños del futuro? ¿Dónde aprenderán a acatar y cumplir normas? ¿Cuándo establecen relaciones con sus homólogos? ¿Qué hacen con esta etapa tan importante?.  En tal sentido, el juego contribuye con distintos aspectos de la vida, relaja, distrae y ayuda a la convivencia.

    En el aula el juego sirve para fortalecer los valores: honradez, fidelidad, cooperación, lealtad, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y propicia rasgos como el dominio de sí mismo.  En otro orden de ideas el juego ha sido considerado como una actividad de carácter universal, común a todas las razas y épocas para todas las condiciones de vida.  Estos aspectos destacan la importancia y el alto valor que contiene la actividad ludica ante lo cual la educación escolarizada o no deben conseguir, el niño(a), el adolescente y adulto comparten y realizan el juego de diversas maneras.  Así pueden adquirir la noción de límites entre lo que es el juego y lo que no.  El nuevo diseño curricular propone que el estudiante tenga libertad para que con su iniciativa y creatividad propongan estrategias para la búsqueda de alternativas coherentes tanto con el área del conocimiento.  Es por ello que el juego se debe tomar como estrategia de enseñanza y aprendizaje dentro del aula y así motivar a los alumnos a participar en su proceso de aprendizaje que sea de mayor relevancia para el alumno,  haciendo este más participativo dentro del aula y fortaleciendo los valores como la convivencia y el respeto al prójimo.

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA MOTIVACIÓN ESCOLAR


Contreras S, y Liendo F (2002) El constructivismo y la motivación escolar.
     El constructivismo, se puede definir como el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre dos factores.  En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano y este se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos precios) o con los que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
     
    Es de allí la concepción constructivista del aprendizaje escolar, el cual se sustenta en la idea que la educación que se imparte en la escuela, es promover los procesos de crecimientos personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, así como también despertar el interés de los alumnos, mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras, que parecen cumplir una función importante en el desarrollo psicológico del alumno.  Es aquí donde el papel del docente es incluir motivos en sus alumnos, en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntarias a los trabajos de clase.  Por lo que la motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.

LA MOTIVACIÓN Y LA EDUCACIÓN


Koonk y Weihrich (1999) La motivación y la educación.
    Un individuo responde de forma efectiva y eficiente en el desenvolvimiento de sus funciones en la misma medida en que se encuentre su estado emocional, pero este se logra con la mezcla de un conjunto de factores de orden interno y externos al medio en el cual ejerce su función o realiza un actividad específica, en tal sentido se define la motivación  como la fuerza que dinamiza al individuo en dirección a una meta y unos resultados específicos, que se originan en una necesidad, carencia o alteración del bienestar, involucrando pensamientos, sentimientos y acciones en un mismo momento y en una misma dirección.
     La motivación se ve afectada por factores externos (ambientales) e internos (personalidad, capacidad de aprendizaje, percepción de actitudes emocionales y valores).  Estas conductas influyen en la conducta de los individuos.  La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento hasta alcanzar la meta u objetivo deseado, por lo tanto los responsables en el área de la educación es el docente, el cual debe incluir en el proceso de enseñanza factores motivacionales que induzcan a los alumnos a contribuir en la forma efectiva y eficiente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje.  En tal sentido, La motivación es el agente que permite que toda persona realice o ejecute de forma óptima las labores o tareas asignadas y que ese estado se consigue a medida que tenga sus necesidades cubierta como persona.    

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL DOCENTE


Daniel A. Hernández (Estrategias motivacionales para la integración de los docentes de aula integrada en los procesos de enseñanza.  http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-motivacionalesintegracion-de/estrategias-motivacionales-integracion-de2.shtml)
El rol del docente como agente de edificación de conocimientos y de prácticas manteniéndose una visión interdisciplinaria, con extensión de diversidad, éste debe facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.     En este sentido, el rol del docente como mediador es orientar y promover estrategias creativas de aprendizaje para fortalecer la lectura como un punto de apoyo durante el proceso de la enseñanza y adquisición de la misma, además propiciar otros tipos de actividades que permitan el goce o conocimiento del mundo, pero no es la solución que permitirá aniquilar totalmente lo que desde tiempos remotos la escuela ha promovido: por ejemplo: leer para evaluar y no para disfrutar, es decir, la escuela debe promover la lectura a través de estrategias que le permita al estudiante disfrutarla. Así como otras áreas educativas.
     En cuanto a la motivación en el trabajo. La palabra motivación se deriva del latín motus, que significa “movido”, o de motio, que significa “movimiento”. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.  Por lo tanto, es importante lograr que los representantes participen activamente en la planificación y ejecución de las actividades que le permitan solucionar los problemas que confrontan las instituciones con el fin de lograr proporcionarles a sus alumnos una educación de calidad. La participación de los representantes viene dada, por el nivel de aceptación e incorporación en el proceso educativo de su representado en la toma de decisiones en aquellos aspectos afines a la enseñanza de sus representados.

martes, 4 de diciembre de 2012

MANERAS DE RELACIONAR Y MOTIVAR A LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR EN EL AULA


 Marco A.,  Cubillo (2003. Maneras  de relacionar y motivar a los alumnos para trabajar en el aula. En http://www.monografias.com/trabajos94/resumenes-base-libro-construccion-procesos-formativos-educacion-no-formal/resumenes-base-libro-construccion-procesos-formativos-educacion-no-formal.shtml
Maneras de relaciona y motivar a los alumnos para trabajar en el aula.
Existen diferentes  tipos de relaciones que se generan dentro del  grupo  de alumnos con que se trabaja en el aula  y estas son importantes porque de ellas dependen las motivaciones,  la disposición hacia las tareas y trabajos que se planeen durante el proceso educativo.   Cabe destacar que la comunicación entre los integrantes del grupo con el que se está desarrollando algún tipo de formación es vital, depende del estado de ánimo de los alumnos para que resuelvan  las tareas educativas con éxito.   Es por ello que cuando se aplica una técnica, por ejemplo, como una exposición individual al grupo en general, si se conocen muy bien, es probable que exista una interrelación y  un Fed back muy bueno, sino más bien esto puedo representar una limitante y podría ser necesario cambiar la estrategia hacia una dinámica de grupos pequeños.  Incluso si la relación es muy afectiva entre los integrantes, esto puede representar también una limitante porque el grupo en general o en pequeños grupos, tenderán a perder tiempo  en cuestiones personales y no se dedicará el tiempo requerido para las tareas asignadas, es aquí donde la experiencia del docente  le permitirá priorizar en un tipo de técnica individual.
Si en cambio hay muchos roces,  problemas,  entre los estudiantes, será necesario no aplicar del todo aquellas técnicas que más bien vengan a acrecentar estos conflictos, a no ser que más bien se trate de que el conflicto surja como parte de la cristalización que el grupo necesita.
Es importante  definir que las técnicas más sencillas serán aquellas donde "el grupo se organiza de una sola forma y realiza una sola tarea" , la técnica se puede complicar cuando se mantiene la organización  del grupo y se les aumenta las tareas,  por supuesto que si cambiamos la forma en que está organizado el grupo y lo dirigimos hacia una sola tareas, esto puede alterar el resultado que se espera se alcance en la tarea, es obvio que las técnicas más complicadas  serán aquellas donde hay muchas tareas y muchas formas de organizarse.

Diseño de Técnicas
Características
Ventajas
Pequeños  grupos  (con la misma tarea cada uno).
Dividimos a los participantes en grupos que cuentan con la misma situación de partida para diseñar la técnica.
- Se favorece la participación de todas y todas.
- Se contrasta, compara y complementan los trabajos de los pequeños grupos.
Pequeño grupo (con distinta tarea cada uno) .
Situaciones de partida distintas, se verá cómo las distintas soluciones  se adecuan a contextos diferentes.
- Se cubren más contenidos
- Labor de síntesis por parte del formador, para generar una percepción más integral de los contenidos.
Trabajo individual,  Pequeño grupo
Todos cuentan con la misma situación de partida para diseñar una técnica, dividiendo a los participantes en grupos.
- Se generan  ideas que se podrán aportar al grupo después.
Gran grupo,   Pequeño grupo. Trabajo individual
Iniciamos todos con una lluvia de ideas, en pequeños grupos se elabora el diseño y por último cada participante la adapta a su situación en particular.
- Se hacen reflexiones en gran grupo, se amplían en pequeños grupos y por último se personalizan.
Gran grupo,  Pequeño grupo,  Gran grupo
Se hace lluvia de ideas entre todos, en pequeños grupos se elaboran diseños y luego se exponen a todo el grupo.
- Se sustituye la personalización por el contraste de la producción de  los pequeños grupos en el gran grupo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

EL DOCENTE Y LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO


Daniel A. Hernández (Estrategias motivacionales para la integración de los docentes de aula integrada en los procesos de enseñanza.  http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-motivacionalesintegracion-de/estrategias-motivacionales-integracion-de2.shtml)
El rol del docente como agente de edificación de conocimientos y de prácticas manteniéndose una visión ínter disciplinaria, con extensión de diversidad, éste debe facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.     En este sentido, el rol del docente como mediador es orientar y promover estrategias creativas de aprendizaje para fortalecer la lectura como un punto de apoyo durante el proceso de la enseñanza y adquisición de la misma, además propiciar otros tipos de actividades que permitan el goce o conocimiento del mundo, pero no es la solución que permitirá aniquilar totalmente lo que desde tiempos remotos la escuela ha promovido: por ejemplo: leer para evaluar y no para disfrutar, es decir, la escuela debe promover la lectura a través de estrategias que le permita al estudiante disfrutarla. Así como otras áreas educativas.
     En cuanto a la motivación en el trabajo. La palabra motivación se deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.  Por lo tanto, es importante lograr que los representantes participen activamente en la planificación y ejecución de las actividades que le permitan solucionar los problemas que confrontan las instituciones con el fin de lograr proporcionarles a sus alumnos una educación de calidad. La participación de los representantes viene dada, por el nivel de aceptación e incorporación en el proceso educativo de su representado en la toma de decisiones en aquellos aspectos afines a la enseñanza de sus representados.

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

María E. Madani (/2004 Técnicas de motivación para mejorar el proceso de la enseñanza. www.oocities.org/umsada/trabajo2.htm.)
     Cuando se hable de la motivación se habla de un proceso que provoca un cierto comportamiento, es decir, que mantiene la actividad  o la modifica. Pr tal razón motivar es persuadir al estudiante a participar continuamente en los trabajos en el aula. El objetivo de la motivación consiste en despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir  los esfuerzos para alcanzar metas planteadas.
     Podemos decir que un indicador motivado esta en el estudiante, es cuando aplica lo  aprendido, otro indicador es cuando siente la necesidad de aprender e investigar más el tema que está aprendiendo.  Se ha observado que por estas razones la motivación en la clase   debe ser de preocupación constante del docente. “Se asevera que la falta de motivación  es la gran fuente de indisciplina en la clase, que como problema lleva a una clase tradicional, donde el docente muchas veces al entrar a su clase automáticamente  se inicia en trabajos de forma mecánica  a partir del punto, correspondientes a la clase anterior”.
La motivación en el proceso de aprendizaje puede provocar los siguientes pasos: 
-Se crea una situación de necesidad (motivación) estableciéndose simultáneamente una tensión.
-Se deslumbra un objetivo capaz de satisfacer esa necesidad.
-Se inicia el esfuerzo a la acción para solucionar la dificultad de una manera desordenada u ordenada.
-Dada la situación, o satisfecha la necesidad, disminuye la tensión y el individuo retiene (aprende) y por ende cambia el comportamiento o actitud en su vida social produciendo nuevas metas o visiones.

LA BIBLIOMETRIA

  Arce  Jeannina, (feb. 2011.  El papel del docente y del alumno dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Papel-Del-Docente-y-Del/1485774.html

      Continuamente se habla del proceso de enseñanza – aprendizaje y de la interacción de los roles del docente y del alumno. Se ha alegado y discutido mucho en relación de lo que debe y no debe darse en esta interacción, no obstante, de la teoría a la práctica existe una gran brecha. El educador (profesor, maestro, facilitador) es el profesional especializado que con su conocimiento, preparación, estudio y disposición, guía u orienta a los alumnos que tiene a su cargo en un espacio específico. Su papel es de gran importancia, ya que puede dejar huella positiva o negativa en un alumno según sea su forma de trabajar en el aula.
     Un maestro debe ser lo suficientemente sencillo y humilde para entender que no lo sabe todo y que puede incluso, aprender de su alumno.
Un maestro conoce a su alumno y conoce el contexto sociocultural y psicológico en el que se desenvuelve, sabe reconocer sus necesidades y le   brinda a través de sus lecciones una gran cantidad de herramientas para que pueda construir su propio conocimiento. El proceso de la enseñanza – aprendizaje es continuo amplio y recíproco entre el docente y su alumno, y depende de la buena comunicación que tengan ambos de este sea positivo y aprovechable.  “Jesús – El gran maestro, enseñó que un maestro es aquel que se acerca a sus alumnos y de forma integral les ayuda a desarrollarse”.